Noticias

Corticoides y cataratas, cómo minimizar los daños en la visión

Corticoides y cataratas

14/09/2025

Los corticosteroides, comúnmente llamados corticoides, son uno de los medicamentos más utilizados en oftalmología y medicina general por su potente efecto antiinflamatorio. Sin embargo, su uso prolongado puede generar complicaciones, entre ellas, cataratas oculares.

¿Qué son los corticoides?

Los corticosteroides o corticoides son fármacos derivados del cortisol, hormona que se produce en las glándulas suprarrenales y que participa en numerosos mecanismos fisiológicos como:

  • La inflamación.
  • El sistema inmunitario.
  • El metabolismo de los hidratos de carbono y de las proteínas.
  • El equilibrio de los electrolitos en sangre.

Funciones de los corticoides

Efecto antiinflamatorio e inmunosupresor

A nivel farmacológico, destaca su efecto antiinflamatorio e inmunosupresor. Por eso se emplean cuando se necesita una acción potente y rápida contra procesos inflamatorios graves.

Estos medicamentos son muy útiles, pero debido a sus posibles efectos adversos, siempre deben utilizarse bajo supervisión médica.

Efectos secundarios de los corticoides

Los efectos secundarios de los corticoides administrados por vía general dependen de la dosis y del tiempo de tratamiento. Por ello, su uso debe regirse por los siguientes principios:

  • Indicaciones médicas muy precisas.
  • Empleo durante el mínimo tiempo necesario.
  • Retirada progresiva según prescripción médica.

Principales efectos secundarios

Entre los más frecuentes destacan:

  • Inmunosupresión, con mayor riesgo de infecciones.
  • Gastritis.
  • Desmineralización ósea.
  • Alteraciones en la distribución de la grasa corporal.
  • Alteración del metabolismo de la glucosa.
  • Complicaciones oculares, como el desarrollo de cataratas.

Cataratas por uso de corticoides

Características

Las cataratas inducidas por corticoides suelen diferenciarse de las seniles. Se conocen como cataratas subcapsulares posteriores, que presentan una opacidad en la zona posterior del cristalino.

Impacto en la visión

Estas cataratas pueden aparecer de forma más temprana e intensa, afectando especialmente:

  • La visión de cerca.
  • La tolerancia a luces intensas, provocando deslumbramiento.

Tratamiento

El tratamiento, al igual que en otros tipos de cataratas, es quirúrgico.

Los corticoides tópicos o sistémicos pueden tener efectos adversos importantes sobre la salud ocular, como el glaucoma y las cataratas. El riesgo depende de la dosis y la duración del tratamiento. Por eso, es fundamental que su uso esté siempre bajo control médico especializado.

Si estás bajo tratamiento con corticoides, reserva una revisión ocular en Clínica Barraquer para prevenir efectos adversos y proteger tu visión.

Preguntas frecuentes sobre corticoides y cataratas

  1. ¿Qué tipo de catarata desarrollan los corticoides?
    Suele ser subcapsular posterior, con deterioro rápido de visión cercana y deslumbramiento.
  2. ¿Afecta la visión de lejos o solo de cerca?
    Inicia con visión cercana afectada; puede progresar a visión general afectada.
  3. ¿Se pueden suspender los corticoides?
    Solo bajo supervisión médica. Suspenderlos abruptamente puede ser peligroso.
  4. ¿La cirugía de catarata es diferente?
    No, el procedimiento es el mismo que para catarata senil, solo cambia la indicación del momento.
  5. ¿Con qué frecuencia debo revisar la presión ocular?
    Se recomienda al menos cada 3–6 meses durante tratamiento prolongado.
  6. ¿Existen alternativas al corticoide?
    Sí, como inmunomoduladores, que ayudan a reducir dependencia de corticoides.
  7. ¿Las inyecciones intravítreas aumentan el riesgo?
    Sí, pueden producir catarata e incluso infección si no se realiza en condiciones asépticas.

Dr. Andrés Picó, oftalmólogo del Centro de Oftalmología Barraquer

Podcast relacionado

Cataratas: qué tienes que saber #1

31/01/2022

Las cataratas son una afección ocular que afectarán al 100% de la población cuyo único tratamiento es quirúrgico. Pero este procedimiento tan habitual sigue generando mucha preocupación a los pacientes por su desconocimiento y una gran cantidad de falsos mitos que necesitan ser desmentidos.

Newsletter