Noticias

Claves del desarrollo visual en la infancia

Desarrollo visual niños

13/11/2025

El sistema visual del ser humano no nace completamente formado. No nacemos viendo, sino con la capacidad de aprender a ver. La maduración de la visión es un proceso gradual y dinámico que se inicia en el nacimiento y culmina a los 8-9 años de edad aproximadamente, siendo los 4 primeros los de mayor plasticidad y progresión.

¿Cómo se desarrolla la visión en la infancia?

Desde el nacimiento hasta los 9 años, la visión evoluciona de forma progresiva. Estos son los principales hitos visuales que marcan cada etapa:

0 a 1 mes: primeros reflejos

  • El bebé distingue luz y oscuridad.
  • Su visión está limitada a unos 20-30 cm.
  • Capta movimientos y se siente atraído por rostros, especialmente el de sus padres.

1 a 3 meses: inicio de la coordinación

  • Comienza a percibir el contraste de luz-oscuridad y algunos colores como el rojo y el verde.
  • Se inicia el reflejo de acomodación (enfoque).
  • Empieza a seguir objetos en movimiento (moviendo la cabeza)

3 a 6 meses: visión binocular

  • Mejora la capacidad de enfocar.
  • Se inicia el desarrollo de la visión estereoscópica o de profundidad.
  • Percibe más variedad de colores
  • Reconoce cada vez más rostros

6 a 12 meses: mayor precisión visual

  • Utiliza los ojos de forma coordinada
  • Puede fusionar las dos imágenes retinianas de un objeto obteniendo visión binocular
  • Percibe imágenes en 3 dimensiones
  • Cálculo de distancias más preciso.

A partir del año

  • El campo visual se asemeja al de un adulto.
  • Mejora la coordinación entre los ojos, manos y cuerpo
  • Puede comprender su mundo espacial
  • Desarrolla la memoria y discriminación visual

No será hasta los 8-9 años aproximadamente cuando la visión se desarrolle por completo.  En este período, el sistema visual es muy vulnerable, de forma que la falta de estímulos puede tener consecuencias nefastas. Cualquier causa que provoque una mala visión en uno o ambos ojos durante esta etapa, puede afectar al desarrollo visual y derivar en un problema de ambliopía u “ojo vago”.

Hitos del desarrollo visual infantil

Edad

Hito visual principal

0-1 mes

Percepción de luz/oscuridad, reconocimiento de rostros

1-3 meses

Acomodación, seguimiento de objetos

3-6 meses

Inicio de la visión estereoscópica

6-12 meses

Visión binocular, percepción en 3D, cálculo de distancias

A partir del año

Campo visual similar al adulto, coordinación ojo-manos-cuerpo

Señales de alerta ¿cuándo acudir al oftalmólogo pediátrico?

Detectar cualquier anomalía visual de forma precoz es clave para asegurar un adecuado desarrollo visual en la infancia. Los principales signos y síntomas  de alarma que nos pueden hacer sospechar que algo no va bien con la visión de los más pequeños incluyen:

  • Visón borrosa o dificultad para enfocar
  • Acercarse a los objetos o la pizarra
  • Mal rendimiento escolar
  • Parpadeo constante o entrecerrar los ojos para enfocar.
  • Dolor de cabeza frecuente o pesadez de párpados tras esfuerzo visual
  • Enrojecimiento ocular frecuente
  • Picor ocular y necesidad de frotarse los ojos con frecuencia
  • Inclinación de la cabeza para fijar la vista.
  • Desviación o guiño constante de un ojo.
  • Movimientos involuntarios de los ojos (nistagmus).
  • Pupila blanca o reflejo anormal (leucocoria).

Importancia del cribado oftalmológico precoz

Aunque no haya sintomatología aparente, se recomienda realizar una exploración oftalmológica completa por parte del especialista entre los 2 y 3 años de edad. La detección y tratamiento precoz de condiciones oculares frecuentes en la infancia, como los defectos de refracción, el estrabismo, patología orgánica (ptosis, catarata congénita...) y la ambliopía, resulta fundamental para lograr un buen pronóstico visual. No actuar a tiempo puede condenar al niño a perpetuar el problema a la edad adulta. Lo que no se aprende a ver en la infancia no se va a recuperar posteriormente en la edad adulta.

Preguntas frecuentes sobre el desarrollo visual infantil

  1. ¿Es normal que un bebé bizquee?
    Sí, hasta los 6 meses puede ser fisiológico. Si persiste, más allá de esta edad es conveniente realizar una valoración por el oftalmólogo especialista.
  2. ¿Cuándo debería revisarse la visión por primera vez?
    Entre los 2 y 3 años, aunque no haya sintomatología.
  3. ¿Qué es el ojo vago y se puede tratar?
    Es la pérdida de visión de uno o ambos ojos por falta de uso durante la etapa de desarrollo visual. Sí, si se detecta y trata antes de los 4 años, edad a partir de la cual las posibilidades de recuperación disminuyen progresivamente, siendo prácticamente nulas a partir de los 9-10 años.
  4. ¿Puede la visión mejorar sin tratamiento?
    No en los casos en los que hay patología. Se puede mantener con hábitos saludables, medidas de higiene visual y realizando controles periódicos con el oftalmólogo que indicará el tratamiento más adecuado en cada caso.
  5. ¿Los niños pueden usar gafas desde pequeños?
    Absolutamente, no hay edad mínima para usar gafas. Pueden y deben usarlas si el oftalmólogo las prescribe, ya que un diagnóstico y tratamiento precoz resulta crucial para asegurar un adecuado desarrollo de la visión.

El desarrollo visual es un proceso crucial y vulnerable. En Barraquer nuestro equipo de oftalmología pediátrica está altamente especializado en el diagnóstico y tratamiento médico- quirúrgico de cualquier patología ocular que afecte a la infancia garantizando un adecuado desarrollo visual de los más pequeños de la casa.

Dra. Idoia Rodríguez Maiztegui, oftalmóloga del Centro de Oftalmología Barraquer

Podcast relacionado

Bebés y niños: el reto de revisar su visión #5

23/05/2022

Charlamos con nuestra optometrista pediátrica Susana Escalera, que recibe en su consulta unos 30 niños al día. De su experiencia y habilidades depende que la visión de estos mini pacientes, algunos de los cuales son aún bebés, sea revisada de forma satisfactoria. Parece una tarea sencilla pero no lo es en absoluto.

Newsletter