Noticias

¿Por qué veo mal de noche? Principales causas de la visión nocturna deficiente

Mala visión nocturna

23/09/2025

¿Te cuesta conducir por la noche o distinguir formas en ambientes poco iluminados? La mala visión nocturna, también conocida como ceguera nocturna o nictalopía, es un síntoma frecuente que afecta a personas de todas las edades. Aunque en muchos casos no indica una enfermedad grave, sí debe ser evaluado por un oftalmólogo, ya que puede ser el primer signo de diversas patologías visuales.

¿Qué es la nictalopía o ceguera nocturna?

Se define como la dificultad para ver en condiciones de poca luz o en la oscuridad. Puede manifestarse como una visión borrosa, pérdida de contraste, halos alrededor de luces o incapacidad para adaptarse rápidamente al cambio entre luz y oscuridad.

Es importante saber que no siempre hay una enfermedad detrás. En situaciones normales, cuando oscurece:

  • La pupila se dilata para captar más luz.
  • Disminuye la percepción de los colores.
  • El ojo depende más de las células fotorreceptoras llamadas bastones.

Estos cambios naturales pueden provocar una ligera pérdida de nitidez en ambientes oscuros, sin que ello implique un problema médico.

Causas patológicas de la mala visión nocturna

Cuando la nictalopía persiste o interfiere con actividades diarias es fundamental descartar alguna de las siguientes condiciones:

1. Miopía

La miopía impide ver con nitidez a larga distancia, y en entornos poco iluminados el efecto puede agravarse.

  • Los pacientes miopes, sobre todo con graduaciones altas, suelen notar una mayor dificultad al conducir de noche.
  • El desenfoque se intensifica porque la pupila dilatada deja pasar más luz periférica no enfocada.

2. Astigmatismo

El astigmatismo provoca visión distorsionada tanto de cerca como de lejos debido a una córnea irregular.

  • En la oscuridad, la dilatación pupilar permite que incidan más rayos sobre zonas irregulares de la córnea, empeorando la nitidez.
  • En casos más severos, como el queratocono, el astigmatismo es más acusado y puede generar una nictalopía importante.

3. Cataratas

Las cataratas provocan la pérdida de transparencia del cristalino, nuestra lente natural.

  • Uno de los primeros síntomas puede ser la visión borrosa nocturna.
  • Las luces pueden generar deslumbramientos, halos o reflejos molestos, dificultando la conducción nocturna.

4. Glaucoma

El glaucoma afecta progresivamente al campo visual, comenzando por la periferia.

  • Aunque es indoloro, puede manifestarse como una reducción del campo visual en la oscuridad, cuando los contrastes son más difíciles de distinguir.
  • Detectarlo a tiempo es clave para preservar la visión.

5. Retinosis pigmentaria

Es una enfermedad hereditaria de la retina que reduce la visión periférica.

  • Uno de sus signos más característicos es la ceguera nocturna temprana, incluso cuando la visión diurna es buena.
  • La enfermedad es progresiva y requiere seguimiento especializado.

6. Déficit de vitamina A

La vitamina A es esencial para la salud visual, especialmente para la función de los bastones retinianos.

  • Su deficiencia puede producir nictalopía reversible.
  • Puede deberse a dietas muy restrictivas, enfermedades intestinales o malabsorción.

¿Cuándo consultar a un oftalmólogo?

Aunque muchas personas notan cambios leves en su visión nocturna con el paso de los años, una pérdida marcada o repentina debe ser valorada por un especialista. Un estudio ocular completo permitirá:

  • Detectar posibles enfermedades oculares.
  • Determinar si el problema es refractivo, metabólico o degenerativo.
  • Establecer el tratamiento adecuado o aplicar medidas preventivas.

La nictalopía puede ser un síntoma aislado o una señal de alerta. En Barraquer contamos con la tecnología diagnóstica más avanzada para identificar la causa exacta de la mala visión nocturna y ofrecer el tratamiento más adecuado a cada paciente.

Dr. José Lamarca, oftalmólogo del Centro de Oftalmología Barraquer

Newsletter